Cada corte en la plantilla de los cientos de paquetes con los boletos del Metro era un reto para Dalia, quien tenía que despachar al día hasta miles de ellos para los millones de usuarios que utilizan algunas de las 12 Líneas del Sistema de Transporte Colectivo Metro, cuyas autoridades acaban de dar un ultimátum para la eliminación de los cartoncillos donde se plasmó la historia del país desde hace 54 años.
Para Dalia, quedarán atrás los riesgos de lastimarse los dedos de la mano al cortarse con el filo de los boletos del Metro o bien eliminar la posibilidad de desarrollar una tendinitis, padecimiento doloroso que afecta los tendones de la muñeca principalmente del lado de los dedos pulgares, que se desarrolla al hacer movimientos repetitivos de la mano, según la Clínica Mayo.
Sigue leyendo:
¿Cuándo es el último día para ingresar con boleto al Metro CDMX?
Usuarios presumen la última edición de boleto magnético del Metro CDMX
El duro trabajo de las taquilleras del Metro
Trabajar como taquillera del Metro no es sencillo, ya que su actividad la desarrollan en completo aislamiento dentro de la cabina colocada en cada una de las 195 estaciones de la red que conecta prácticamente a toda la Ciudad de México y su zona conurbada los 365 días del año.
Dalia afirmó que trabaja sola y de vez en cuando habla por teléfono, no lo hace con algún familiar o conocido, sino en el momento que recibe órdenes de su supervisor. Además de estar ocupada al hacer cuentas de la venta de los boletos para dar los respectivos cambios, actividad que en 1969 cuando el Metro inició operaciones, lo hacían los supervisores.
Además, Dalia coincidió con Nélida Reyes -activista que fue taquillera del Metro, conocida por encabezar una huelga de hambre en 1989 para mejorar las condiciones de trabajo de sus pares-, en indicar que tiene dificultad para incluso poder ir al sanitario, situación que resaltó al asegurar que en la Línea 7 tardan en promedio 15 minutos para ir, en declaraciones para Zona Docs.
Hay momentos en que lastimarse las manos era una constante cada vez que tenían que cortar los boletos, recordó Dalia, por ello aprendió a vender con las dos manos, la taquillera agregó que aunado a ello, deben enfrentar el mal humor de algunos de los usuarios del transporte y sus intentos de fraude al pagar con billetes falsos.
¿Qué pasará con las taquilleras del Metro tras desaparecer los boletos?
Guillermo Calderón Aguilera, director del Metro, afirmó en conferencia de prensa que todas las taquillas operarían con normalidad en el marco de la transición de las Líneas 4 y 6 que en agosto de 2023, de forma paulatina comenzó su acceso solo al usar la Tarjeta de Movilidad Integrada (MI).
En ese sentido, Calderón Aguilera aseguró que las 2 mil personas que trabajan como taquilleras en el Metro no corren ningún riesgo, ya que aunque dejarán de vender los boletos de cartón, seguirán cargando las tarjetas MI, en caso de que los usuarios lo requieran pese a que en algunas estaciones como Chapultepec en la Línea 1 y en Insurgentes Sur en la Línea Dorada hay máquinas donde las personas lo pueden hacer.
“Nuestras compañeras taquilleras son un elemento clave del Sistema de Transporte Colectivo, no hay ningún puesto en taquilla que vaya a cancelarse”: Guillermo Calderón.
Agregó que las taquilleras ahora seguirán vendiendo los plásticos de las tarjeta MI además de realizar las recargas de los usuarios. “Ellas van a seguir dando el apoyo ahora con los dispositivos con los que están dotadas las taquillas, los hemos modernizado. En lugar de expedir boletos magnéticos de papel, van a expedir los plásticos y las recargas de las tarjetas”, afirmó.
Y aunque para Dalia es una ventaja dejar de vender los boletos con cinta magnética que hace desde hace 15 años, afirmó que seguirán vistas como “el patito feo” del Metro, al ser consideradas como la cara del transporte público por los usuarios que buscan solucionar algún problema que tuvieron en sus instalaciones, señaló antes de vender otro boleto dentro de la “línea azul”.