La edad avanzada es el factor exponencial para el cáncer de mama -y en general para todos los tipos de este padecimiento-, pues las estadísticas de presencia de este tumores después de los 50 años se disparan.
En el continente americano, este tipo de padecimiento es la causa más común de muerte en las mujeres. En América Latina y el Caribe, la proporción de afectadas por la enfermedad antes de los 50 años es mucho mayor que en América del Norte.
La Organización Mundial de la Salud indicó que, si bien hay muchos factores que intervienen en el padecimiento como la obesidad, consumo de alcohol, antecedentes familiares de cáncer de mama, exposición a radiación, antecedentes reproductivos y hormonales y consumo de tabaco, alrededor de la mitad de los casos se desarrollan en mujeres sin factores de riesgo identificados, además de ser mujeres con 40 años de edad o más.
En México, en 2019, la tasa de incidencia pasó de 1.86 entre las mujeres de 20 a 24 años, a 104.5 casos nuevos en mujeres de 60 a 64 años por cada 100 mil mujeres.
Asimismo, la tasa de defunciones creció en pacientes mayores que jóvenes; Colima, Tamaulipas, Sonora, Chihuahua y CDMX son los estados con mayor tasa de muertes en 2021.
Datos del Censo de Población y Vivienda del 2020 del Inegi, dan cuenta de que en el país hay 65 millones de mujeres, de ellas, casi 15 millones tienen 50 años o más.
Leticia Rocha Zavaleta, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, alertó que mujeres mayores de 50 años y que además tengan obesidad son mucho más propensas a desarrollar cáncer mamario: “En ese grupo de edad es sumamente riesgoso tener obesidad”.
La investigadora puntualizó que todas las mujeres están en riesgo, pero “el no desarrollar la afección, encontrarla en un tiempo adecuado o curarla depende de cada una de las mujeres. El conocimiento es definitivamente nuestra principal herramienta, nuestra mejor arma para liberarnos del azote de esta enfermedad”.
MAAZ